“Hoy en el país no hay políticas públicas para el pequeño productor. Más del 70 por ciento alquila la tierra porque no somos dueños de la tierra donde producimos.” La voz en off relata la problemática que las organizaciones campesinas enfrentan en la Argentina, tras años de un modelo de agronegocios que expandió las fronteras agrícolas al mismo tiempo que expulsó a quienes trabajaban la tierra hacia las ciudades. A pesar de la falta de políticas públicas, hay organización y hay otro modelo de producción de alimentos en construcción. Ese es el país que muestra La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir el flamante documental del director Juan Pablo Lepore que se estrena este 22 de abril, en coincidencia con el Día de la Tierra.
“La idea de este proyecto surge de la necesidad de hacer visibles las dificultades que ocurren en el campo profundo, en los territorios de los agricultores, donde el agronegocio avanza y obligan a las comunidades a abandonar sus tierras. Este documental muestra que es posible regresar al campo y recuperar esas historias, ese estilo de vida, construyendo un futuro mejor para sus hijos”, sostiene Lepore sobre el documental que tendrá su estreno nacional en el Espacio INCAA de Villa María, Córdoba.
El quinto documental de Lepore, que se estrenó a nivel mundial fue en el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA 2020, profundiza la inspiración de la filmografía del director, interesado en mostrar las luchas de base y ambientales, como lo hizo en sus cuatro primeros documentales: Sin patrón, una revolución permanente (2014), La Jugada del Peón, el agronegocio letal (2015), Olvídalos y volverán por más, megaminería y neoliberalismo (2016) y Agroecología en Cuba (2017).
En La vuelta al campo, Lepore recorre el trabajo de organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST) y recupera momentos del histórico Primer Foro Nacional por un Programa Agrario, Soberano y Popular. Las voces de los trabajadores de la tierra y los archivos de sus luchas, como la recordada represión del “feriazo” en Plaza Constitución durante el gobierno de Mauricio Macri, se mezclan con voces de referentes médicos y académicos en la lucha por la soberanía alimentaria como Miryam Gorban y voces emblemáticas en la lucha por los derechos humanos como Osvaldo Bayer.
“El largometraje evidencia que la vuelta al campo es una herramienta de transformación social, se trata de hacer visibles los conflictos y trata de ver más allá de los problemas, ofreciendo una alternativa concreta, que plasma el trabajo de las organizaciones rurales que han estado produciendo alimentos saludables durante muchos años e invitando a la recuperación del territorio para proporcionar a la población alimentos locales y saludables”, destaca el director del documental.
En su estreno internacional, La vuelta al campo resultó ganador en el V Festival de Cine Etnográfico de Ecuador y en el Fiorenzo Serra Film Festival de Italia. También obtuvo una mención especial en el festival “Life after oil” realizado en Cerdeña, Italia; y fue seleccionado por 20 festivales internacionales.