Matías Ángel Ramos destacó que “el proyecto apunta a llevar a cabo un plan de reforestación urbana con especies autóctonas y melíferas para contrarrestar la escasez de arbolado en distintas zonas de la ciudad, proteger las abejas y también dando aprovechamiento a todos los beneficios del desarrollo de una forestación urbana planificada; la disminución de la temperatura, el aumento de la humedad y biodiversidad, entre tantas”.
En el proyecto de ordenanza se establecieron como áreas prioritarias a reforestar, barrios periféricos de la ciudad en situación de vulnerabilidad y toda zona con escasa forestación, para luego gradualmente implementar dicha forestación en zonas céntricas que cuentan con mayor cantidad de arbolado urbano. En cuanto a la incorporación de especies melíferas en el Plan, el aporte estuvo a cargo de Roberto Sosa, capacitador del área de apicultura del Puesto C.F.P.A N°1 de Plottier, quien desarrolló de forma amplia los grandes beneficios que traería para la protección de abejas y el desarrollo de la apicultura.
Es un proyecto no solo apunta a una forestación priorizando las zonas periféricas y vulnerables, sino que también tiene un rol fundamental en la conservación de especies autóctonas, la protección de las abejas y el desarrollo de la actividad apícola. Cuando se someta a tratamiento vamos a poner a discusión incluir especies frutales en el Plan.
Matías Ángel Ramos, Concejal
Hace más de una década apicultores de Plottier y todo el Alto Valle, reclaman la gran mortandad de abejas asociado a la utilización de agroquímicos en la actividad frutícola. A partir de la reforestación con especies melíferas, se dará lugar a un excelente complemento a otras acciones que debe tomar el municipio. Por otra parte, generará un aporte fundamental para el desarrollo y protección apícola. Con la siembra de especies autóctonas se apunta a la conservación de especies nativas con grandes facilidades de adaptación al clima de la zona.
Un dato importante que contempla la ordenanza, es que, a partir del reconocimiento de la importancia de las áreas verdes para la calidad de vida de la población urbana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un umbral mínimo de 9 m2 por habitante (ONU-Hábitat 2015).
Según informe “Atlas de Espacios Verdes en Ciudades Argentinas” (premio FOCA 2019) creado por “Fundación Bunge y Born” (2012) el conglomerado Neuquén-Plottier tiene un promedio de 5.87 m2 de Espacios Verdes de acceso Público (EVP) por habitante, lo que muestra casi un 50% menos de lo recomendado por la OMS.
A partir de la promulgación de la ordenanza, el Ejecutivo conformará un equipo de asesoramiento técnico especializado forestal y apícola para la elección de especies arbóreas autóctonas y melíferas así como también la plantación, poda y conservación.
]]>